01.30 | La inusual custodia que dispuso Karina Milei para evitar que Santiago Caputo se cruce con la prensa

Las primeras horas del martes pasado marcaron un cambio en la dinámica de la Casa Rosada y no fue por la salida de Eduardo Serenellini, un exsecretario de Prensa que jamás tuvo injerencia y que siempre tuvo una agenda muy particular, alejada de las cuestiones más calientes de la gestión. Ese día se dispuso una inusual custodia en el pasillo donde los periodistas habitualmente suelen interrumpir el paso del asesor presidencial Santiago Caputo para tratar de obtener información del Gobierno.

Santiago Caputo y Karina Milei

En el primer piso del edificio, en el pasillo previo al área donde se encuentra la oficina del asesor presidencial, se dispuso un despliegue de miembros de la Casa Militar, que impiden que alguien se quede parado o se siente en el lugar.

La situación no pasó desparecibida: es el sitio en el que la prensa acreditada suele esperar a Caputo y hacer guardia para conocer quiénes lo visitan, obterner información sobre la gestión o la agenda de Javier Milei.

Leé la nota completa acá

01.02 | Comienza una nueva etapa para la Corte Suprema de Justicia, con solo tres jueces y obligada a consensuar

Por Hernán Cappiello

Con el reinicio de la actividad judicial tras la feria de verano, la Corte Suprema de Justicia ingresa este lunes en una nueva etapa, integrada por solo tres jueces, dividida por sus diferencias internas y con la obligación de consensuar los fallos. Es que el máximo tribunal del país solo puede firmar una sentencia si hay tres votos coincidentes y no le es posible sacar un fallo con dos votos por un lado y otro en disidencia.

Esa situación refleja, sin embargo, lo que viene sucediendo en la Corte. La jubilación de Juan Carlos Maqueda, el 27 de diciembre del año pasado, dejó al tribunal integrado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Pero la interna abierta entre Rosatti y Lorenzetti los lleva a votar, en muchos casos, de manera contrapuesta.

Si a partir de ahora ocurriera esta circunstancia, los jueces tendrán dos opciones: poner la causa a un lado a la espera de que la Corte tenga nuevos integrantes; o llamar a conjueces para que voten en el caso.

Leé la nota completa acá

00.30 | Milei bajó hasta ahora 12 impuestos, pero los tributaristas advierten que no es suficiente

Por María Julieta Rumi

Pasados casi 14 meses de gobierno, la balanza tributaria se inclina a la baja, con 12 impuestos que se redujeron y tres que aumentaron. Y, si bien economistas y tributaristas hablan de un comienzo auspicioso, coinciden a grandes rasgos en que hay que avanzar con el más pernicioso de los gravámenes: Ingresos Brutos en las provincias y el impuesto al cheque en el nivel nacional.

“Uno de los pilares del Gobierno, acertadamente desde nuestra perspectiva, fue lograr y mantener el superávit fiscal. La Argentina está en proceso de construir la confianza y no era viable continuar con un déficit fiscal financiado por endeudamiento, aumento de impuestos o emisión de dinero sin respaldo. En ese marco, la reducción de impuestos, tasas y contribuciones debería ser una política permanente, pero sin poner en riesgo el superávit fiscal”, opinó Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios y autor de la lista de impuestos que bajaron y subieron.

Más allá de esto señaló que, en el nivel nacional, el siguiente impuesto que debería disminuir es el impuesto a los débitos y créditos bancarios (más conocido como impuesto al cheque) porque es distorsivo y afecta a toda la economía ya que se cobra sobre las transacciones financieras.

Leé la nota completa acá